Médica Psiquiatra con Posgrado en Autismo y Trastornos del Neurodesarrollo Infanto-Juvenil, Posgrado en Psicooncología y Diplomado en Arteterapia. Más de 15 años de experiencia en la evaluación y atención integral en salud mental de personas con trastornos del neurodesarrollo. TEActivista y advocate en salud mental, neurodiversidad, neurodivergencia, neuroeducación y trato adecuado de personas con todo tipo de discapacidad. Conferencista y docente universitaria. Directora General de "Hablemos de Salud Mental".
Licenciada en Psicología, con maestría en Psicología Clínica de Niños y Adolescentes. Formación en riesgo de suicidio y manejo de crisis por la Asociación Americana de Suicidología. Más de 10 años de experiencia en el trabajo con niños y adolescentes en ámbitos educativos y clínicos. Especialista en psicoeducación para padres y trabajo emocional en el aula. Secretaria de "Hablemos de Salud Mental".
Licenciada en Psicología, con maestrías en Neuropsicología, Psicología Forense y Psicología Escolar. Doctorado en Psicología con énfasis en Neurociencia Cognitiva. Coordinadora del Instituto Internacional de Neurociencias y de la Clínica Neuropsicológica. Conferencista, docente e investigadora.
Graduada en Psicología por la USMA. Inició su carrera en una entidad estatal dedicada a la enseñanza de habilidades para la vida en personas con autismo y discapacidad intelectual. Especializada en Neuropsicología por la Universidad de Salamanca y con una Maestría en Rehabilitación Cognitiva del Instituto Español ISEP, realiza evaluaciones neuropsicológicas y procesos de rehabilitación cognitiva en niños, adolescentes, adultos y adultos mayores.
Licenciado en Bellas Artes, con Posgrado en Docencia Superior y Máster en Arteterapia y Educación Artística para la Inclusión Social. Profesor universitario en Historia del Arte, Promoción Cultural, Estética, Dibujo y Pintura. Coordinador del Diplomado en Arteterapia y docente de la Maestría en Arte con Énfasis en Creatividad. Gestor cultural a tiempo completo, con más de 10 años de experiencia en educación artística y arteterapia con personas con discapacidad y autismo (TEA).
Terapeuta Ocupacional especialista en Integración Sensorial y Reflejos Primitivos. Manejo el método "Talk Tools" y secuencia sensorial oral para las dificultades en la alimentación.
Doctora en Cirugía Dental, especialista en Odontopediatría y Magíster en Docencia Superior, Currículo, Gerencia Hospitalaria y Odontología Pediátrica.
Cuenta con formación en entornos virtuales, autismo, método ABA, políticas públicas, disciplina positiva y atención odontológica a personas con discapacidad. Actualmente es docente universitaria, directora del Departamento del Niño y el Adolescente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Panamá y coordinadora del Servicio de Odontología Pediátrica del INMFRE. Además, es escritora, conferencista nacional e internacional, e investigadora comprometida con la salud bucal infantil y la inclusión.
Neuróloga pediatra con doctorado en Neurociencias Aplicadas.
Cuenta con formación en neuropsicología, tractografía, diseño curricular, neurosonología con Doppler transcraneal, genética humana, medicina del sueño, electroencefalografía, bioética médica y buenas prácticas clínicas.
Es investigadora, docente y conferencista, miembro de la Sociedad Panameña de Pediatría, miembro activo de Rotary Club International y del Club Rotario de Panamá Norte. Ha impulsado proyectos como aulas interactivas digitales para la Escuela Normal de Santiago, integrando tecnología y neurociencia al servicio de la educación y la salud.
Fundación panameña dedicada a trabajar con adultos dentro del espectro autista, promoviendo su independencia, orientando y apoyando a sus familias y sensibilizando a la sociedad para lograr una verdadera inclusión. Su objetivo es que los jóvenes con autismo sean productivos, puedan aportar sus habilidades a la sociedad y que esta los reconozca y acepte plenamente.
La Fundación de Desarrollo Senshi (FUNDESEN) es una organización panameña sin fines de lucro que promueve la inclusión social a través del karate. Fue la primera en implementar un programa de karate adaptado para niños y jóvenes con discapacidad en el país. Además de su labor formativa, organiza el Panamá Open Karate, un torneo internacional que reúne a atletas de más de 17 países, incluyendo categorías inclusivas.
Reconocida como “Héroes por Panamá” en 2015, FUNDESEN continúa abriendo caminos hacia una sociedad más equitativa, donde el deporte es una herramienta de inclusión, visibilidad y transformación.
Achilles International capítulo Panamá transforma la vida de personas con discapacidad a través del deporte y la conexión social. Apoyamos a hombres y mujeres de todas las edades y niveles deportivos a llevar una vida más activa y saludable. Realizamos caminatas, entrenamientos y carreras semanales y mensuales en la Cinta Costera y el Parque Omar. Todo esto de la mano de un guía voluntario, en función del objetivo de cada atleta.deportivos a llevar una vida más sana. Caminatas, entrenamientos y carreras de diferentes distancias semanales y mensuales en la Cinta Costera y el Parque Omar. Todo lo la mano del objetivo del atleta acompañado de un guía voluntario.
Nuestra misión es la de promover la inclusión de las personas con discapacidad en la sociedad, ofreciendo programas de ejercicio adaptado que favorezcan su salud física y mental, mejoren su calidad de vida y fomenten su autonomía a través de un enfoque accesible, personalizado y respetuoso con sus necesidades individuales.
Usamos cookies para analizar el tráfico del sitio web y optimizar tu experiencia en el sitio. Al aceptar nuestro uso de cookies, tus datos se agruparán con los datos de todos los demás usuarios.